jueves, 24 de mayo de 2012

APUNTES SOBRE REVISION BIBLIOGRAFICA


                                2.1 APUNTES SOBRE REVISION BIBLIOGRAFICA

La revisión bibliográfica alude a un listado de documentos ya definidos, implica una etapa más básica que es la elaboración de la bibliografía a consultar, el primer paso es el listado de bibliotecas a las que se podría recurrir en búsqueda de material, hacer un listado muy completo, recurrir a las bibliotecas es importante tener las acreditaciones necesarias actualizadas (tarjeta de usuario, tarjeta interbibliotecaria.                                                                                          

Los mecanismos que se utilizan al iniciar una investigación bibliográfica son:             a) Revisión de las ficheras temáticas y por autor.                                         

b) Consulta a los bibliotecarios que disponen no solo del conocimiento de la tecnología para ubicar rápidamente lo que el usuario busca.

c) Revisión de la bibliografía que aparece en cada texto consultado. Antes de dedicarse a la lectura propiamente dicha, un primer paso es examinar datos generales del texto: introducción, conclusiones, bibliografía, fecha de la primera edición.                                                 

Una vez elaborado un listado más preciso, la tarea de analizar el texto, la ficha podía incluir referencias bibliográficas completas, biblioteca donde se encuentra el texto y forma de ubicarlo, datos sobre el autor, resumen de contenido, citas textuales entre comillas, observaciones personales. Tener libros propios crean un sistema personal de resaltar los puntos de interés, fotocopiar un texto deben anotarse las referencias.

Una revisión bibliográfica bien hecha al inicio, economiza tiempo y trabajo futuro ya se tendrán los textos analizados, las citas seleccionadas, la bibliografía final armada.

jueves, 17 de mayo de 2012

LA RESEÑA


                                                             LA RESEÑA

Tiene su origen en el latín, y su significado era apunte o nota, es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y critica sobre algo. Es la revisión o examen que se hace a un libro o a una obra para dar noticia critica de ellos, su función es orientadora o informadora de carácter descriptivo-informativo. Características:                                                                                                

·         Pertenece a los géneros de información.

·         Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.

·         Comienza con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición y cierra reafirmando la posición adoptada.

·         Intenta dar una visión panorámica y critica.

·         Refleja la interpretación y evaluación critica de quien la realiza.

·         Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.

·         Extrae lo esencial del contenido.

·         Suele sugerir un esquema.

·         Necesita un proceso de composición.

Una reseña bibliográfica es un informe acerca del contenido y las características de un libro o de cualquier publicación. Existen dos tipos de reseñas:

1.-Primera: puede adoptar forma de resumen, puede recibir diferentes nombres: descriptiva, informativa o simplemente reseña, se caracteriza por describir el contenido de una publicación, será dar noticias de las nuevas publicaciones facilitando su divulgación.

2.-Segunda: se denomina reseña crítica o valorativa, su contenido evalúa una publicación, requiere una lectura minuciosa; el reseñador asume la responsabilidad de la valoración de la obra; su objetivo es valorar de manera razonada y critica las obras de reciente aparición y orientar a especialistas.

La reseña periodística ofrece al público lector una orientación acerca de las novedades que se producen en todos los ámbitos (principalmente el cultural), su objetivo podrá ser orientador, o motivador/persuasivo. Las fuentes consultadas señalan los procesos de redacción a seguir:

1.    Anotar los datos bibliográficos.

2.    Determinar las partes del libro (o publicación).

3.    Leer la introducción, prólogo y conclusiones.

4.    Leer cada capítulo para enterarse del contenido.

5.    Hacer algunas citas textuales breves.



La más compleja señala doce partes que debe tener la reseña:

1.    La descripción bibliográfica completa.

2.    La autoridad de la obra (características del autor individual).

3.    Contexto (histórico, geográfico, económico, político y social) de la obra y su autor.

4.    Propósito (informar, convencer, interpretar, difundir o transformar).

5.    Contenido (general y parcial).

6.    Procedimiento (métodos y técnicas utilizados).

7.    Limitaciones del tema tratado (por el tema, área o tiempo).

8.    Plan de exposición (si es descriptivo, narrativo o explicativo).

9.    Estilo (académico o popular, científico o literario, intelectual o emotivo).

10. Vigencia.

11. Influencia o imparto (sobre otros autores o hechos).

12. Importancia (frente a obras del mismo autor y el mismo campo de estudio).

La elaboración de reseña debe respetar una estructura, primeramente del título, la ficha técnica con los datos de la publicación y el cuerpo o desarrollo y el veredicto o conclusiones.  

Pasos para elaborar una reseña descriptiva-informativa:

1)    Anotar los datos bibliográficos.

2)    Determinar, mediante la revisión del índice, cuales son las partes, capítulos, incisos y subincisos del libro.

3)    Leer la introducción, prologo y conclusiones.

4)    Leer cada capítulo para enterarse de su contenido.

5)    Hacer, en caso necesario, algunas citas textuales breves.

lunes, 30 de abril de 2012


Una caza del tesoro de Nuevos roles nuevas competencias de 5º cuatrimestre de universidad - Noemi Juàrez Guevara – Universidad Popular Autonoma de Veracruz – 26 – Abril – 2012.

                               Nuevos Roles Nuevas Competencias

Introduccion:             

¿Sabes que es una competencia? ¿Còmo se clasifican las competencias?. En este tema se aprendera el significado de competencia, como se clasifican, asi mismo como que es un rol y donde se pueden llevar a cabo las competencias.



Preguntas:

 1.-¿Qué es una competencia?

 2.-¿Còmo se clasifican las competencias?

 3.- Describe cada una de las competencias.

4.- ¿Còmo se clasifican las competencias comunicactivas?

 5.- Anota los puntos mas importantes que la UNESCO hace acerca de los cambios del proceso de aprendizaje.

6.- Resume lo que significa competencia.

7.- Enlista cuales son las capacidades implicitas.



Recursos:

·         Tema – 03 – Unidad 01- Los  Nuevos Roles en el Plano Educativo


·         Competencias Profesionales del Docente




La gran pregunta:                                                                                                                                               

Ahora, piensa en todo lo que has aprendido acerca de las competencias. ¿En que se basa una competencia y como se clasifican?